La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura
La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un elemento que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los casos, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta frase no es absolutamente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para entenderlo mejor, pensemos qué acontecería si inhalar por la zona bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, desplazarse o hasta al dormir, nuestro físico debería a bloquear sin intervención consciente esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no ocurre. Además, al pronunciar palabras, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un función crucial en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda conservarse en niveles apropiadas a través de una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es esencial dar prioridad el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se recomienda ingerir al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es indispensable restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del cuerpo contribuye a la resequedad de las bandas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la fonación es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un aislado capítulo de sensación ácida eventual tras una alimentación abundante, sino que, si se produce de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las bandas vocales y menguar su desempeño.
Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el actuación cantada? En temas musicales de velocidad dinámico, confiar de manera única de la toma de aire nasal puede provocar un desafío, ya que el tiempo de inspiración se ve reducido. En oposición, al inhalar por la vía bucal, el oxígeno entra de manera más corta y rápida, eliminando interrupciones en la constancia de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de inhalación hace que el oxígeno suba con violencia, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un cantante preparado alcanza la potencial de regular este proceso para reducir rigideces inútiles.
En este espacio, hay varios prácticas elaborados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la vía bucal. Practicar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la reserva de aire, sino que también ayuda a dosificar el flujo de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la emisión de la fonación. Hoy pondremos el énfasis en este factor.
Para empezar, es productivo llevar a cabo un ejercicio funcional que haga posible tomar conciencia del movimiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la vía oral buscando preservar el organismo firme, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo debería moverse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como tope. Es fundamental impedir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las estructuras costales de modo excesiva.
Se observan muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del formato musical. Un error corriente es pretender exagerar el movimiento del abdomen o las costillas. El sistema corporal opera como un sistema de fuelle, mas info y si no se facilita que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de panza, lo vital es que el cuerpo funcione sin causar tiranteces que no hacen falta.
En el acto de respiración, siempre hay una corta interrupción entre la inspiración y la expulsión. Para percibir este acontecimiento, pon una palma en la zona alta del pecho y otra en la región baja, inhala por la vía oral y observa cómo el aire se detiene un momento antes de ser exhalado. Lograr controlar este momento de transición facilita enormemente el dominio de la ventilación en el desempeño vocal.
Para afianzar la solidez y optimizar el regulación del flujo de aire, se aconseja practicar un entrenamiento básico. En primer lugar, vacía el aire de forma absoluta hasta desocupar los órganos respiratorios. A continuación, toma aire de nuevo, pero en cada ronda procura agarrar un volumen menor de aire y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema ayuda a fortalecer el músculo de soporte y a mejorar la regulación del flujo respiratorio durante la emisión cantada.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en breve.